
Kushe LLalin
La araña sabia se torna la envoltura del tiempo, la memoria de los hilos que se enreda en los pensamientos de su descendencia, donde las voces emergen para revitalizar la sonoridad de palabras antañas. Es el lugar que le otorga presencia al cuerpo y a sus manos, iluminando en la sien del nuevo torrente la historia trenzada por las fibras —tranquilidad para el alma y remedio para el espíritu—. Los pálpitos de esperanza dibujan los relatos reprimidos con la humildad de continuar un camino ancestral, agradeciendo a la naturaleza en su viaje eterno; a los ciclos y a sus raíces, con la convicción de un andar perpetuo.
Este acto otorga el colorido a la lana recién urdida, la tensión en el witxal y la apertura de los sueños reveladores. Una manta hecha para envolvernos bajo el cielo estrellado de los ñimin, nacidos del timbre agudo de los saberes del fuego, teñidos por un polvo antiguo para ofrecernos, hoy, un testimonio memorial. Propicia, al tejer, la composición de los pasajes más extraordinarios, evocándonos la montaña con su silencio tierno y la invisible soledad, donde, en un paraje recóndito de telas, «kushe Llalin yace».

”Kushe LLalin”. Tallado pictórico, óleo sobre lienzo. 150 x 120 cm. 2021.
«Si antes nacía una niña y creían que iba a ser una mujer que trabajara la lana,
iban a la montaña a buscar las telas de araña y le
envolvían las manos».
Julia Quilempan
«Gracias a ese pullu de la arañita, es que nos
mantenemos tejiendo hoy en día».
Soledad Pichicón

”Recolección”. Tallado pictórico, óleo sobre lienzo.120 x 120 cm. 2021.
«Hay que cuidar los tintes naturales, no hay que teñir con raíces (...) se tiñe con la
corteza, con la hojita que se cae».
Isabel Currivil
«Yo siempre veía a mi mamá que sacaba la
cáscara de los árboles y ella les pedía
permiso, les decía: tienen que aliviar, como la persona alivia,
ustedes que son vivos, también lo hacen, eso siempre lo hizo».
Julia Quilempan

”Kushe papay”. Tallado pictórico, óleo sobre lienzo. 120 x 120 cm. 2021.
«Cuando yo me pongo a tejer, es como que mi
abuelita está detrás del telar, o está en mi espalda
o está a mi lado, pero está la imagen de ella mientras
yo estoy tejiendo».
Isabel Currivil
«Cuando yo empecé con el ngeren mi mamita
lloraba (...) Yo no quiero que te humillen como a mí y yo le dije un día,
yo voy a hacer que eso cambie y tú te vas a sentir orgullosa de
mi».
Patricia Lipin

”Witxal”. Tallado pictórico, óleo sobre lienzo. 170 x 120 cm. 2021.
«Tejer es como revivir a los antepasados, porque usted teje una manta (...) y
está recordando a las primeras personas que vinieron, como se
pudieron vestir, como trabajaron la lana».
Julia Quilempan
«Yo siempre pienso en una prenda como en algo que nos acompaña (...) esa
prenda tiene un lenguaje, está hablando de nuestro tuwun, de nuestras abuelas».
Soledad Pichicón

”Kazü”. Tallado pictórico, óleo sobre lienzo. 120 x 120 cm. 2022.
«Ir plasmando lo que nosotros vemos ahora (...)que el tejido hable, que
diga que tenemos familia o que vivimos en la ciudad».
«Sueño con tejer mi txariwe (...)con un diseño donde esté mi esposo,
donde esté yo; mis hijos y mis siete gatos».
Edith Curihual

”Kuyitu”. Tallado pictórico, óleo sobre lienzo. 120 x 120 cm. 2022.
«Haces kuyitu y dejas una hebrita de hilo,porque uno no deja
grandes cosas (...) es un respeto hacia la naturaleza y yo creo que el
árbol siente, el árbol sabe; el árbol es
poderoso».
Isabel Currivil

”Pewma”. Tallado pictórico, óleo sobre lienzo. 120 x 120 cm. 2022.
«Nos dejaron los remedios y los tintes (...) en los sueños, mi abuelita me
viene a dar remedio».
Isabel Currivil
«Yo miro el lucero de la mañana y se me llenan los ojos de lágrimas,
pero no es que tenga pena, me siento orgullosa de ver algo que está tan lejos
arriba y yo lo hago aquí en el telar».
Zenobia Currivil

”Evocación de Lucutuwe”. Tallado pictórico, óleo sobre lienzo.
20 x 120 cm. 2022.
«El Lucutuwe, son personas haciendo yeyipun (...) la faja de la mujer
tiene diecisiete formas diferentes de lucutuwe».
Isabel Currivil.
«El ñimin del Lucutuwe, es importante (...) entenderlo, respetarlo,
porque no es un ñimin que podamos utilizar en cualquier cosa (...)
ese ñimin está hablando directamente de nuestra espiritualidad».
Soledad Pichicón

”Mawiza”. Tallado pictórico, óleo sobre lienzo. 120 x 120 cm. 2022.
«Sacaba para teñir(...) el tronco de la nalca,
lo justo y necesario, siempre pedía permiso,
eso es lo que aprendí y lo que llevo».
Julia Quilempan

”Lafken”. Tallado pictórico, óleo sobre lienzo. 120 x 120 cm. 2022.
«Cada persona es especial, cada persona es
diferente y también se conoce a la persona
cuando uno le hace un makum».
«Transmite el wenu mapu, que está asociado a
la naturaleza y al agua, que es donde nosotros
estamos».
Patricia Lipin
